Número de Reynolds
Introducción
El número de Reynolds es un número adimensional el
cual relaciona las propiedades más importantes de un fluido, Éste
relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo en
una expresión adimensional, que interviene en numerosos problemas de dinámica
de fluidos y establece si el régimen del mismo dentro de una
tubería es laminar, transicional o turbulento. Entonces el propósito de este
laboratorio en corroborar los datos que fueron deducidos en el experimento de
Osborn Reynolds
Reynolds da una relación entre las fuerzas viscosas
sobre las fuerzas de inercia del campo de flujo. Este informe pretender
demostrar la importancia del número de Reynolds con la ayuda de la tinta azul,
la cual, nos permite ver claramente el comportamiento del flujo
Marco Teórico
El concepto fue introducido por George
Gabriel Stokes en 1851, pero el número de Reynolds fue
nombrado por Osborne Reynolds (1842-1912). [1] Los diferentes regímenes de flujo fueron
dados por Reynolds, donde asigno valores numéricos de cada uno de estos flujos
que observó. El flujo que adquiría ese fluido dependía de la velocidad de ese
líquido que iba dentro de una tubería, el área de este y algunas de las
propiedades características de cada fluido y seguido a esto se popularizó su uso en 1883. Observaciones, que llevaron
a dar una relación matemática:
Donde:
Re= Número de Reynolds
D= Velocidad del ducto
V= Velocidad promedio del líquido
u= Viscosidad
p= Densidad del fluido
Para el experimento,
Osborn se propuso determinar las condiciones sobre las que se regía un fluido
al ser laminar, el transitorio y turbulento, donde el flujo turbulento es
caracterizado por unos remolinos que se forman, en cambio en el laminar no
sucede esto, para esto el señor Reynolds uso colorantes para visualizarlo de
una mejor manera. Al dejar todo
el sistema lleno de agua durante varias horas, El líquido colorado salía de la boquilla F, primero adquiriendo la
forma de la llama de una vela, luego alargándose, hasta volverse un filamento
muy delgado que al permitirse el desagüe por C se extendía por todo el sifón. A
la válvula C, se le daban aperturas siempre mayores, para que aumentara
la velocidad del agua en el sifón; y al mismo tiempo se incrementaba el
suministro de colorante, a fin de que el filete se mantuviera visible.
Contrariamente a lo previsto, con la máxima abertura de la válvula, este último
se mantenía todavía perfectamente claro y estable a lo largo de todo el tubo,
sin el menor asomo de perturbaciones en la corriente. Se prolongó el brazo BC
hasta casi tocar el piso para aumentar aún más la velocidad; pero nada, el
filete no se alteraba en lo más mínimo.
Evidentemente el diámetro,
de un cuarto de pulgada, escogido para el sifón era demasiado reducido, el
flujo no pasaba de laminar. Entonces Reynolds decidió usar un tubo de una
pulgada. Pero hacer un sifón de vidrio de este diámetro no era fácil; y se le
ocurrió una solución sencilla:
Ciertamente,
cuando el número de Reynolds está por debajo de los 2100 se sabe que es un
flujo laminar, el intervalo que está dentro de los 2100 y 4000 se considera
como un flujo transitorio o de transición y en el caso cuando se presentan
valores mayores a 4000, este se considera como un flujo turbulento, este número
es uno de los parámetros más usados en las ingenierías química y mecánica,
entre otras, donde los fluidos presentan alguna clase de movimiento:
Ecuaciones
Procedimiento

Datos obtenidos
Cálculos y resultados
Primer caudal:
Para calcular el caudal aplicamos la ecuación (2)
Teniendo en cuenta el diámetro de tubería de 0,01m el área es calculada de la siguiente forma
Usando la ecuación (3) se determina la velocidad
Segundo Caudal:
Para calcular el caudal aplicamos la ecuación (2)
Teniendo en cuenta el diámetro de tubería de 0,01m el área es calculada de la siguiente forma
Usando la ecuación (3) se determina la velocidad
Tercer Caudal:
Para calcular el caudal aplicamos la ecuación (2)
Teniendo en cuenta el diámetro de tubería de 0,01m el área es calculada de la siguiente forma
Usando la ecuación (3) se determina la velocidad
REYNOLDS LAMINAR
Análisis de datos
Según lo observado en el laboratorio el régimen
de la primer medición fue laminar, el de la segunda fue transitorio y el de la
tercera fue turbulento. Esto se determinó con la ayuda de la tinta disuelta en
agua, cosa que no se justifica con los cálculos.
A pesar de que se aumentaba el caudal en cada uno
de las 3 mediciones el número de Reynolds fue siempre laminar, cosa que no se
esperaba debido a que se podía apreciar en el módulo como a medida que se
incrementaba el flujo de volumen sobre tiempo el flujo era más desordenado.
El error puede ser sistemático en la medida de
los tiempos o el volumen haciendo que el caudal medido sea muy diferente del
caudal teórico. Otro factor que puede
afectar el cálculo del número de Reynolds es la viscosidad que varía de
acuerdo a la temperatura.
Conclusiones
- El número de Reynolds es directamente proporcional a la velocidad y al caudal, es decir que entre mayor sean estos datos mayor será el número adimensional.
- El número de Reynolds indica el régimen que tiene el flujo, para un régimen laminar el flujo tendrá un comportamiento uniforme, en el cuál se seguirán laminas delgadas, que no se interponen entre sí. Para un flujo turbulento no existen capas definidas y el material se mezcla entre sí.
- Si el número de Reynolds es bajo o laminar indica que las fuerzas que prevalecen en el flujo son las viscosas y no las gravitacionales, caso contrario a un régimen turbulento donde las fuerzas gravitacionales son mayores a las viscosas.
- Conocer el régimen de un fluido es de gran importancia a nivel industrial y en varios campos puesto que se puede conocer la forma con la que fluye para controlar su operación y transporte.
Buena información, muchas gracias.
ResponderEliminar